RENÉ PEÑA

René Peña pertenece a los pioneros en la recuperación de fotografía como un medio artístico a finales de los ochenta del pasado siglo XX. Su trabajo renovó esta expresión en Cuba, a la vez que coincide con un proceso similar en el panorama general del arte contemporáneo. Su obra constituye una referencia obligatoria para el arte cubano y de Latinoamérica.
“Con mis fotos no pretendo explicar nada acerca de mí. No son autorretratos. Uso mi cuerpo como soporte de mis elucubraciones acerca de la sociedad. No me interesan los individuos en particular. Nadie se debe creer tan importante como para ser el centro de algo. Esas actitudes pueden crear determinado tipo de monstruos. Mis cuentas no las quiero ajustar con los individuos pero si con la sociedad.
En mis fotos trato de evitar gestos dramáticos y sentimentalismos que propicien cualquier tipo de relación personal con quien observe las imágenes.
El asunto central de mis series fotográficas es la relación que se establece entre los individuos y las instituciones (familia, educación, partidos políticos, religión…). También presto atención a la contradicción que se crea cuando tratamos de conservar nuestra individualidad a la vez que tenemos que lidiar con nuestra condición de entes sociales.
Considero a la fotografía una contundente herramienta, unas veces a favor de causas justas, otras de la mentira (agradables y desagradables), y casi siempre como proveedora de nostalgias.”
Cuba, Habana, 1957. Fotógrafo autodidacta. Graduado en Lengua Inglesa en el Instituto Superior Pedagógico de Lenguas Extranjeras, Universidad de La Habana, Cuba.
Sus exhibiciones individuales más importantes incluyen en 2014: «In Corpore», Casa de Los Coroneles, Fuerteventura (Islas Canarias), España; en 2013: «René Peña», Bienal de Arte de Curitiba, Brasil; «René Peña», BIAC (Bienal Internationale de Art Contemporaine), Martinica; en 2012: «Sobre la Onomatopeya y Ciudad H», Salle Zéro, Alianza Francesa de Cuba, La Habana; “Beauty Things”, exposición colateral a la XI Bienal de Arte de La Habana, Fortaleza de la Cabaña, La Habana y «3 Monos», Galería Servando, La Habana; en 2011: “René Peña”, Citerna Fotografía (Festival d’Arte Fotografica), Citerna (Perugia), Italia; “Relaciones Negativas” (con Marta María Pérez), Centro de Arte “La Regenta”, Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España; “Black+White in Color” (con Cirenaica Moreira) – Couturier Gallery, Los Angeles, CA, USA; en 2008: “Black Album”, (Inauguración de FOTOLOGìA 6) Galería Santa Fe, Bogotá, Colombia; en 2007: “Territorios y cartografías en blanco y negro. Renè Peña, Fran Herbello”, Galería C-5, Santiago de Compostela, España.; en 2004: “Public Duty”, Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana; “Renè Peña. Fotografìas”, Galería Intemporel, Paris, Francia; en 2003: «René Peña: Fotografías”, Diana Lowenstein Gallery, Miami, USA; en 2002: «René Peña, Fotografías», Joan Guaita Art, Palma de Mallorca, España; en 2001: “Man made materials”, Suyama Space, Seattle, USA; en 1999: “Cartas”, Fundación Ludwig de Cuba-Fototeca de Cuba, La Habana; en 1998: “Burden and Blessing”, Art Beat Gallery San Francisco, CA, USA; “Dos caras de una moneda” [René Peña/Eduardo Santos], Jornadas de la Fotografía Cubana, Ayuntamiento de Monachil, España; en 1997: “Memorias de la Carne”, VI Bienal de La Habana, Cuba; “Contemporary Image from Cuba”, Absolute La International, Bienal Art Invitational 1997, Paul Kopeikin Gallery, Los Ángeles, USA; entre otras exhibiciones desde 1991.
Desde 1987, ha participado en centenares de exhibiciones colectivas en Cuba, América Latina, USA, Canadá, Europa, Asia y África. Su obra se encuentra está en Colecciones como la del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, La Habana; Colección Nuestra América, Casa de las Américas; La Habana; Fototeca de Cuba. La Habana; Galería Habana. La Habana; Fundación Ludwig de Cuba, La Habana; Reinhard Schultz Collection, Alemania; Archivo Fotográfico Toscano, ltalia; Southeast Museum of Photography Daytona; Houston Museum of Fine Arts, Houston; Duhran Contemporary Art Gallery, Nuevo México; Throckmorton Fine Arts, New York, USA; Colección de la Provincia de Hainaut, Bélgica; Lehigh University Pensilvania, USA; Beatrice Liaskowski Collection, Zurich, Suiza; Reynald Lally Collection, Haiti/USA; Farber Collection, Florida, USA; MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), Buenos Aires, Argentina; Andreas Winkler, Zurich, Suiza /La Habana, Cuba; Factoría Habana, La Habana, Cuba; Contemporary Afrocuban Art, Colección de Chris von Christierson, Londres, UK; The Mattress Factory, Pittsburgh; Instituto de Estudios Latinoamericanos de Harvard, USA.

SIN TÍTULO
Fotografía digital 2009